Esta semana se cumplían 110 años desde la considerada normalmente primera transmisión de radio de la historia. Fue llevada a cabo por Guillermo Marconi, quien sería desposeído en 1943 del título de "padre de la radio" en favor del genial ingeniero de origen húngaro Nikola Tesla. Tesla había demostrado públicamente 4 años antes los principios de radiodifusión y el prototipo de Marconi usaba hasta 17 elementos patentados por él.
Nikola Tesla
Tesla fue uno de esos hombres extraordinarios que señalan en que dirección está el futuro. Mientras Marconi se centraba en comercializar sus radios en Inglaterra, el húngaro desarrollaba el proyecto de corriente alterna para la Whestinghouse tras haber estado mejorando los generadores de corriente continua de Edison. La guerra entre los dos tipos de corriente se saldó con la victoria del sistema de corriente alterna (es la que actualmente llega a nuestras casas) pero Tesla para agradecer a George Whestinghouse el apoyo que le había ofrecido renunció a sus royalties por las patentes.
Radio y energía siempre estarían rondando la cabeza del ingeniero. Dedicó sus últimos años a su sueño de transmitir energía sin cables y en los 40 su último gran proyecto fue el "rayo mortal". La quimérica idea consistía en un pulso eléctrico capaz de derribar cualquier avión a 400 kilómetros de distancia. Tesla ofreció el "rayo" todos los países con la idea de que si todos podían defenderse se acabarían las guerras. Rusia mostró gran interés por el tema y, aunque no existe un arma según sus especificaciones exactas, guarda similitud con el rayo de partículas desarrollado por EEUU.
Padre de la tecnología moderna, viendo como Marconi ganaba el premio Nobel con sus ideas y Edison y Westinghouse se lucraban con sus patentes, Nikola Tesla murió sólo y arruinado el 7 de enero de 1943 en una habitación de hotel. A su muerte todos sus documentos y esquemas fueron requisados por el gobierno de EEUU, documentos que a día de hoy aún no han sido desclasificados.
Diodos, válvulas y transistores
Ajena a los devenires de sus creadores la radio marcaba su propio camino. La Nochebuena de 1906 tiene lugar la primera emisión de audio de la historia. Reginald Fessenden tocó el violín y leyó unos pasajes de la biblia en Massachusetts. Pero el pistoletazo de salida para las emisoras se dio mucho más lejos. En 1920 la Sociedad Radio Argentina comenzó su programa de emisiones regulares con la opera Parsifal. Ese mismo año también comenzó a emitir la KDKA de Pittsburg que abrió su primera transmisión con un reportaje electoral.
A finales de los años 20 aparece el transistor que sustituirá paulatinamente a los receptores y transmisores de válvulas. En los 60 comienzan a aparecer los receptores portátiles de Sony y se realiza la primera emisión por satélite. A partir de finales de los 80 comienza a aplicarse la tecnología digital y en los 90 aparecerá la radio por Internet que gana cada día más terreno.
Y a pesar del increíble avance tecnológico conseguido en este siglo de vida, la radio avanza sin olvidar sus principios. Sigue acercando la opera a los bonaerenses, sigue tomando el pulso a la realidad cada segundo, sigue cómplice de los que esperan y fiel a los que velan, sigue haciendo sonar los violines en los barcos de la costa de Massachusetts el día de nochebuena. La emisión continúa.
Se ha escrito más y mejor sobre el tema en microsiervos
miércoles, mayo 16, 2007
domingo, mayo 06, 2007
Orinales a pedales para niños subnormales
La India se plantea fabricar portátiles a 10 dolares en un plazo de dos años. Parece una respuesta al conocido proyecto de los portátiles a 100 dólares de "Un portátil para cada niño". El gobierno indio dice contar ya con 2 prototipos y estiman el coste actual en 50$, esperando que la producción en masa rebaje el coste unitario a los 10$. No se han hecho públicos detalles de los diseños, ni parece haber fabricantes comprometidos aún con la idea; pero el ministerio de recursos humanos indio ha anunciado que baraja fabricar el ordenador con la ayuda de fabricantes locales como Semiconductor Complex y el apoyo del resto de ministerios del gobierno indio.
De momento todo queda en el terreno de la especulación y es quizá necesario remitirse al proyecto del gurú informatico Nicholas Negroponte de los portátiles a 100$ para analizar la posibilidad de abaratar aún más el precio de un ordenador.
"Un portátil para cada niño" es una iniciativa basada en un diseño del MIT que pretende fabricar ordenadores baratos como herramientas de enseñanza orientados a los países en vías de desarrollo. Grandes gigantes del mundo tecnológico como Advanced Micro Devices, Brightstar, Google, News Corporation, Nortel o Red Hat participan en su gestación. Numerosos países como Nigeria o Libia han mostrado ya su interés reservando del orden del millón de unidades, pero los portátiles no entrarán en la cadena de montaje hasta que los pedidos superen los varios millones. Actualmente el precio de fabricación se ha estancado en los 175$, muy lejos del precio objetivo, aunque los promotores de la idea estiman que llegarán a los 100$ a partir de los 3 millones de unidades fabricadas.
China lleva tiempo con la intención de fabricar su propio portátil de 100$, el Longmeng. Sería una maquina orientada ya a todo tipo de usuarios e incluiría reproductor de DVD.
Lo que te dan por un "Ben Franklin"
El portátil del MIT es fabricado por la taiwanesa Quanta. No requiere de acceso a la red eléctrica, ya que se carga "dándole cuerda". En un origen del diseño esto se conseguía mediante una manivela, pero ha sido sustituida por un cordel (tipo motosierra) para disminuir su fragilidad y se estudia un sistema a pedales.
La pantalla es en blanco y negro, cuenta con tarjeta WiFi, puertos USB y sustituye el disco duro por una memoria Flash de 512Mb
El equipo incluye un software específico denominado XO con fines educativos.
Este producto fue rechazado en su momento por el gobierno indio aduciendo que lo que realmente necesitaba su país en materia educativa eran aulas y docentes, y no ordenadores extravagantes como éste.
Y si su niño no mea por lo menos pedalea
Toda esta historia me trae a la cabeza aquella famosa frase de Bill Clinton de que África antes que agua necesitaba teléfonos móviles. Hace cosa de un año estuve por Gambia y pude comprobar que cuando alguien tiene voluntad y fe en sus convicciones puede conseguirlo todo. Gambia es un país que vive en unas abrumadoras condiciones de pobreza. Creo recordar que sólo uno de cada dos niños llegan a la mayoría de edad, hecho en parte debido a las lamentables condiciones sanitarias en las que vive su población.
Pero ahí estaban todos los operadores de telefonía sirviendo sus móviles. Es curioso ver a la familia reunida en el suelo de una chabola, comiendo el arroz con las manos del mismo cuenco, mientras uno de los miembros mantiene una distraida conversacion telefónica por su móvil. No dudo de que el avance económico de un país y la calidad de vida de sus habitantes pasa por la inversión en tecnología, pero creo que el control de residuos fecales va antes.
De la misma manera, y esto acepto que no sea tan evidente, caemos en el error de la dorada e inatacable figura de la Educación como panacea para todos los problemas del ser humano. Es como sentenciar que los países pobres están como están porque sus habitantes son tontos. Estoy de acuerdo en que es una figura mucho más poética la del niño muriéndose de inanición mientras recita a Homero en un tendejón de uralita obsequio de tal o cual ONG. Pero, por duro que sea, quizá en su caso preferiría un plato de cuscús insípido después de un día de curro y que los filantrópicos "países del norte" hicieran un rulo con la Odisea y se la metieran por el culo.
Se ha escrito más y mejor sobre el tema en 20minutos
De momento todo queda en el terreno de la especulación y es quizá necesario remitirse al proyecto del gurú informatico Nicholas Negroponte de los portátiles a 100$ para analizar la posibilidad de abaratar aún más el precio de un ordenador.
"Un portátil para cada niño" es una iniciativa basada en un diseño del MIT que pretende fabricar ordenadores baratos como herramientas de enseñanza orientados a los países en vías de desarrollo. Grandes gigantes del mundo tecnológico como Advanced Micro Devices, Brightstar, Google, News Corporation, Nortel o Red Hat participan en su gestación. Numerosos países como Nigeria o Libia han mostrado ya su interés reservando del orden del millón de unidades, pero los portátiles no entrarán en la cadena de montaje hasta que los pedidos superen los varios millones. Actualmente el precio de fabricación se ha estancado en los 175$, muy lejos del precio objetivo, aunque los promotores de la idea estiman que llegarán a los 100$ a partir de los 3 millones de unidades fabricadas.
China lleva tiempo con la intención de fabricar su propio portátil de 100$, el Longmeng. Sería una maquina orientada ya a todo tipo de usuarios e incluiría reproductor de DVD.
Lo que te dan por un "Ben Franklin"
El portátil del MIT es fabricado por la taiwanesa Quanta. No requiere de acceso a la red eléctrica, ya que se carga "dándole cuerda". En un origen del diseño esto se conseguía mediante una manivela, pero ha sido sustituida por un cordel (tipo motosierra) para disminuir su fragilidad y se estudia un sistema a pedales.
La pantalla es en blanco y negro, cuenta con tarjeta WiFi, puertos USB y sustituye el disco duro por una memoria Flash de 512Mb
El equipo incluye un software específico denominado XO con fines educativos.
Este producto fue rechazado en su momento por el gobierno indio aduciendo que lo que realmente necesitaba su país en materia educativa eran aulas y docentes, y no ordenadores extravagantes como éste.
Y si su niño no mea por lo menos pedalea
Toda esta historia me trae a la cabeza aquella famosa frase de Bill Clinton de que África antes que agua necesitaba teléfonos móviles. Hace cosa de un año estuve por Gambia y pude comprobar que cuando alguien tiene voluntad y fe en sus convicciones puede conseguirlo todo. Gambia es un país que vive en unas abrumadoras condiciones de pobreza. Creo recordar que sólo uno de cada dos niños llegan a la mayoría de edad, hecho en parte debido a las lamentables condiciones sanitarias en las que vive su población.
Pero ahí estaban todos los operadores de telefonía sirviendo sus móviles. Es curioso ver a la familia reunida en el suelo de una chabola, comiendo el arroz con las manos del mismo cuenco, mientras uno de los miembros mantiene una distraida conversacion telefónica por su móvil. No dudo de que el avance económico de un país y la calidad de vida de sus habitantes pasa por la inversión en tecnología, pero creo que el control de residuos fecales va antes.
De la misma manera, y esto acepto que no sea tan evidente, caemos en el error de la dorada e inatacable figura de la Educación como panacea para todos los problemas del ser humano. Es como sentenciar que los países pobres están como están porque sus habitantes son tontos. Estoy de acuerdo en que es una figura mucho más poética la del niño muriéndose de inanición mientras recita a Homero en un tendejón de uralita obsequio de tal o cual ONG. Pero, por duro que sea, quizá en su caso preferiría un plato de cuscús insípido después de un día de curro y que los filantrópicos "países del norte" hicieran un rulo con la Odisea y se la metieran por el culo.
Se ha escrito más y mejor sobre el tema en 20minutos
jueves, mayo 03, 2007
Royalties killed the radio star
Los servicios de radio personalizada por Internet ven peligrar su existencia. La industria discográfica estadounidense ha propuesto quintuplicar la tasa por canción emitida. Pandora.com se planteaba finalizar sus servicios el día 15 de mayo, fecha en que parecía se iban a aplicar según numerosas fuentes los deseos del citado lobby. El popular generador de radio personalizada ya ha cerrado sus puertas a los oyentes de fuera de EEUU debido a que las licencias de emisión que paga sólo son válidas en este país. Last.fm, su más próxima competencia, aún se mantiene disponible para el público europeo; pero tampoco parece capaz de sobrevivir si se hacen efectivas las nuevas tasas.
La respuesta de los usuarios ha sido inmediata. El fundador de Pandora , Tim Westergren, ha cifrado en cientos de miles las cartas enviadas a Washington por los oyentes de webradio. Esto ha llevado a que se presente en el congreso una nueva propuesta de regulación.
Con dos propuestas de ley sobre la mesa se presenta una gran oportunidad de dilucidar si los internautas (los usuarios de Pandora superan los 50 millones) son capaces de plantear batalla al poderoso lobby de la industria discográfica.
Radio personalizada
Pandora y Last.fm son sólo dos de los muchos sistemas que ofrecen un sistema de generar para cada usuario una emisora adaptada a sus gustos. Ambos sistemas parten de que el usuario introduzca el nombre de uno de sus grupos preferidos. Pandora sirve una canción aleatoria de ese grupo y analiza su estructura (tonalidades dominantes, ritmo, ecualización, etc.) para luego servir sucesivamente una serie de canciones similares de su base de datos. El oyente puede ir depurando la generación de su emisora votando positiva o negativamente las canciones. El servicio aunque está sujeto a suscripción es gratuito, sólo está disponible legalmente a residentes en EEUU (aunque puede piratearse con sólo aportar un código postal falso en el registro) y está experimentando con la inclusión de anuncios entre canciones (actualmente un anuncio de 9 segundos una vez al día).
Last.fm genera un listado de canciones para su emisora cruzando las selecciones del resto de usuarios que podremos ir depurando descartando las canciones que no sean de nuestro gusto. El servicio es también gratuito y de momento no ha excluido a los oyentes que residan fuera de EEUU.
El resultado en Pandora es el de una emisora temática con un sonido muy parejo entre todas las canciones. Last.fm crea una emisora que contiene estilos más diversos pero menos ajustada en un principio al tipo de sonido propuesto.
Los servicios de radio personalizada suponen una nueva manera de explotación de la red ofreciendo la presentación de propuestas músicales a la carta. Los oyentes de esta radio pueden descubrir nuevos grupos fuera de las grandes campañas promocionales, y tener una emisora que va a ajustarse al momento no sólo a sus gustos sino también a su estado de animo.
Fuckin' Top 40!
El viejo formato de radio-fórmula aparece ante estas nuevas propuestas como un formato destinado a desaparecer. Quizás puedas decidir que música entrará a formar parte de las emisoras pero no puedes asegurarte de que todos los oyentes de una emisora escucharán la cancion promocional de tu grupo una vez cada hora. Se acabaron (al menos hasta que consigan mejorar el algoritmo de generación) los discos rojos que las "emisoras de fómula" (véanse Cadena100, 40 principales, y similares) imponían a los disc-jockeys.
Los más pesimistas rememoramos el palo de las "puntocom" en los 90 donde toda nueva idea empresarial en la red era fagocitada, plagiada o simplemente arrollada por los recursos de las grandes compañías del sector oportuno.
Pero si se impone esta nueva manera de hacer radio la promoción deberá encauzarse hacia la oferta de nuevas propuestas en diversos estilos, en contraposición al actual intento de uniformidad de los gustos y conducción de las tendencias. La radio personalizada entendida de esta manera supondría que, lejos del anquilosamiento e inmovilismo de las radios temáticas, incluso los oyentes más pertinaces en sus gustos tendrían acceso a nuevas experiencias musicales si por ello tener una escucha radiofónica menos grata.
El panorama de la radio en Internet (fuera de lo que se quiera presentar en algunos medios) se ha robustecido espectacularmente desde los viejos blues que llegaban directamente desde una emisora en Alaska a mi modem de 56k hace 10 años. Los formatos de radio convencionales ya no pueden agarrarse a nada más que coartar la viabilidad económica de los nuevos proyectos mediante una subida de tasas. Incremento que sólo las emisoras financiadas por los diversos grupos de interés habituales puedan pagar ¿Pasará todo por dejar, como en el caso de las citadas "puntocom noventeras", a las grandes compañías la parte del león? ¿Sabremos dar reconocimiento a las ideas frescas o dejaremos que "El Tinglado" que señalaba Ken Kesey nos siga uniformando, estableciendo un control cada día más ferreo sobre nuestra vida social?
Yo de momento sigo recibiendo misteriosamente la señal de Pandora en mi ordenador. Será debido a que no entiendo de ordenadores ni los "disclaimers" en inglés, o quizá sea sólo que la música y la tecnología atienden a las leyes del arte o de la física pero nunca a las que promulguen unos acaparadores de peniques.
Escucha Pandora
Escucha Last.fm o Lastfm.es
Entre otros lugares, se ha escrito más y mejor sobre el tema en Error500 y en el foro de Pandora
La respuesta de los usuarios ha sido inmediata. El fundador de Pandora , Tim Westergren, ha cifrado en cientos de miles las cartas enviadas a Washington por los oyentes de webradio. Esto ha llevado a que se presente en el congreso una nueva propuesta de regulación.
Con dos propuestas de ley sobre la mesa se presenta una gran oportunidad de dilucidar si los internautas (los usuarios de Pandora superan los 50 millones) son capaces de plantear batalla al poderoso lobby de la industria discográfica.
Radio personalizada
Pandora y Last.fm son sólo dos de los muchos sistemas que ofrecen un sistema de generar para cada usuario una emisora adaptada a sus gustos. Ambos sistemas parten de que el usuario introduzca el nombre de uno de sus grupos preferidos. Pandora sirve una canción aleatoria de ese grupo y analiza su estructura (tonalidades dominantes, ritmo, ecualización, etc.) para luego servir sucesivamente una serie de canciones similares de su base de datos. El oyente puede ir depurando la generación de su emisora votando positiva o negativamente las canciones. El servicio aunque está sujeto a suscripción es gratuito, sólo está disponible legalmente a residentes en EEUU (aunque puede piratearse con sólo aportar un código postal falso en el registro) y está experimentando con la inclusión de anuncios entre canciones (actualmente un anuncio de 9 segundos una vez al día).
Last.fm genera un listado de canciones para su emisora cruzando las selecciones del resto de usuarios que podremos ir depurando descartando las canciones que no sean de nuestro gusto. El servicio es también gratuito y de momento no ha excluido a los oyentes que residan fuera de EEUU.
El resultado en Pandora es el de una emisora temática con un sonido muy parejo entre todas las canciones. Last.fm crea una emisora que contiene estilos más diversos pero menos ajustada en un principio al tipo de sonido propuesto.
Los servicios de radio personalizada suponen una nueva manera de explotación de la red ofreciendo la presentación de propuestas músicales a la carta. Los oyentes de esta radio pueden descubrir nuevos grupos fuera de las grandes campañas promocionales, y tener una emisora que va a ajustarse al momento no sólo a sus gustos sino también a su estado de animo.
Fuckin' Top 40!
El viejo formato de radio-fórmula aparece ante estas nuevas propuestas como un formato destinado a desaparecer. Quizás puedas decidir que música entrará a formar parte de las emisoras pero no puedes asegurarte de que todos los oyentes de una emisora escucharán la cancion promocional de tu grupo una vez cada hora. Se acabaron (al menos hasta que consigan mejorar el algoritmo de generación) los discos rojos que las "emisoras de fómula" (véanse Cadena100, 40 principales, y similares) imponían a los disc-jockeys.
Los más pesimistas rememoramos el palo de las "puntocom" en los 90 donde toda nueva idea empresarial en la red era fagocitada, plagiada o simplemente arrollada por los recursos de las grandes compañías del sector oportuno.
Pero si se impone esta nueva manera de hacer radio la promoción deberá encauzarse hacia la oferta de nuevas propuestas en diversos estilos, en contraposición al actual intento de uniformidad de los gustos y conducción de las tendencias. La radio personalizada entendida de esta manera supondría que, lejos del anquilosamiento e inmovilismo de las radios temáticas, incluso los oyentes más pertinaces en sus gustos tendrían acceso a nuevas experiencias musicales si por ello tener una escucha radiofónica menos grata.
El panorama de la radio en Internet (fuera de lo que se quiera presentar en algunos medios) se ha robustecido espectacularmente desde los viejos blues que llegaban directamente desde una emisora en Alaska a mi modem de 56k hace 10 años. Los formatos de radio convencionales ya no pueden agarrarse a nada más que coartar la viabilidad económica de los nuevos proyectos mediante una subida de tasas. Incremento que sólo las emisoras financiadas por los diversos grupos de interés habituales puedan pagar ¿Pasará todo por dejar, como en el caso de las citadas "puntocom noventeras", a las grandes compañías la parte del león? ¿Sabremos dar reconocimiento a las ideas frescas o dejaremos que "El Tinglado" que señalaba Ken Kesey nos siga uniformando, estableciendo un control cada día más ferreo sobre nuestra vida social?
Yo de momento sigo recibiendo misteriosamente la señal de Pandora en mi ordenador. Será debido a que no entiendo de ordenadores ni los "disclaimers" en inglés, o quizá sea sólo que la música y la tecnología atienden a las leyes del arte o de la física pero nunca a las que promulguen unos acaparadores de peniques.
Escucha Pandora
Escucha Last.fm o Lastfm.es
Entre otros lugares, se ha escrito más y mejor sobre el tema en Error500 y en el foro de Pandora
Segundo Asalto
"¿Pero tenías un Blog?"
El que pregunta con una mueca de sorna es mi compañero de piso. Se recuesta en el sofá con ganas de aprovechar esta inesperada oportunidad de descojonarse un poco después de un día de curro.
"Ehm... Sí. He borrado las antiguas entradas para rehacerlo desde cero. La verdad es que nunca le he hecho mucho caso" Contesto un poco azorado, casi disculpándome.
"Puta Internet" comenta mientras lanza con pereza el humo de su cigarrillo hacia el techo "¿Por qué hay tanta gente convencida de que tiene una revelación, algo que comunicarnos a todos? ¿De dónde sale ese afán por ilustrar al mundo con la última paja mental que se os pasa por la cabeza?
"Bueno, la mayor parte de gente que conozco que mantiene blogs lo hace por el mero placer de escribir. Supongo que todos tenemos algo de novelista frustrado. Luego tienes los que pretenden compartir su conocimiento sobre algún tema concreto, pero esos son principalmete..."
"...Frikis" Termina mi frase con gesto satisfecho y se levanta triunfante del sofá.
Asiento mudo. Vuelvo a fijar la vista en el cuadro de texto vacío, casí burlón, de la pantalla. Realmente no podría explicarle la razón de este segundo asalto. Nuevas botellas de naufrago flotando a la deriva y que a buen seguro la marea volverá a traer a mi playa intactas. Me recuesto, enciendo un cigarrillo rubio y pienso que realmente no necesito motivos. Es sólo una compulsión. Puro recreo en mi retórica trasnochada, ejercicio involuntario de egolatría. Una nueva visita a estas cimas sin cumbre. Una voz a mi espalda me saca de estas reflexiones baratas.
"¿Corublogg? Creo que blog se escribe con una sola ge, pero no me hagas mucho caso, no quiero coartar tu estilo"
Cierro los ojos un segundo, hago como que le ignoro, y empiezo a teclear.
El que pregunta con una mueca de sorna es mi compañero de piso. Se recuesta en el sofá con ganas de aprovechar esta inesperada oportunidad de descojonarse un poco después de un día de curro.
"Ehm... Sí. He borrado las antiguas entradas para rehacerlo desde cero. La verdad es que nunca le he hecho mucho caso" Contesto un poco azorado, casi disculpándome.
"Puta Internet" comenta mientras lanza con pereza el humo de su cigarrillo hacia el techo "¿Por qué hay tanta gente convencida de que tiene una revelación, algo que comunicarnos a todos? ¿De dónde sale ese afán por ilustrar al mundo con la última paja mental que se os pasa por la cabeza?
"Bueno, la mayor parte de gente que conozco que mantiene blogs lo hace por el mero placer de escribir. Supongo que todos tenemos algo de novelista frustrado. Luego tienes los que pretenden compartir su conocimiento sobre algún tema concreto, pero esos son principalmete..."
"...Frikis" Termina mi frase con gesto satisfecho y se levanta triunfante del sofá.
Asiento mudo. Vuelvo a fijar la vista en el cuadro de texto vacío, casí burlón, de la pantalla. Realmente no podría explicarle la razón de este segundo asalto. Nuevas botellas de naufrago flotando a la deriva y que a buen seguro la marea volverá a traer a mi playa intactas. Me recuesto, enciendo un cigarrillo rubio y pienso que realmente no necesito motivos. Es sólo una compulsión. Puro recreo en mi retórica trasnochada, ejercicio involuntario de egolatría. Una nueva visita a estas cimas sin cumbre. Una voz a mi espalda me saca de estas reflexiones baratas.
"¿Corublogg? Creo que blog se escribe con una sola ge, pero no me hagas mucho caso, no quiero coartar tu estilo"
Cierro los ojos un segundo, hago como que le ignoro, y empiezo a teclear.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)